
Los principios del patchwork se remontan a Egipto 3000 a/C . El primer vestigio que se tiene , es de una estatuilla de marfil que representa a un faraón del 34oo a /C que vestía una capa acolchada . Y otra prenda muy significativa es una tienda funeraria de la reina egipcia Isi-em keb del 980 a/C. Después de estas fechas volvemos a encontrar esta practica en las tribus beduinas.Para ellos era una necesidad pues la utilizaban en todo ( tiendas , alforjas , vestidos ) pero también en algo estético. De hecho los beduinos valoraban mucho a las mujeres que lo hacían y era una virtud para tomarlas por esposa . Cuando abandonan la vida nómada , los utensilios como las alforjas de los camellos , pasan a ser cuadros murales para sus casas . Toman la forma cuadrada del símbolo del Islam , y se cuelgan en la pared delante de la puerta de la casa como talismán . También es utilizado en los vestido para celebraciones importantes como bodas , etc. La llegada a Europa del patchwork se la debemos a lo cruzados . Cuando entraron en batalla contra los sarracenos , vieron que sus vestimentas eran de una prenda acolchada y unas mallas finas , lo que les permitían mayor movilidad que a ellos que llevaban pesadas armaduras. También admiraron sus tiendas y banderas . Y se trajeron esa técnica a Europa por donde se extendió. En España esta técnica se llamo almazuelas . Se deriva de la palabra almozala que era un nombre muy usado en Castilla en el siglo X para designar el coberto de la cama y que a su vez deriva de la palabra árabe almoçalla . El descubrimiento de América en el siglo XVI hizo que el patchwork llegara allí . Los colonos ingleses que allí se instalaron llevaron consigo la técnica , pues todas sus ropas de vestir y de casa tenían que hacerlas con los retales que podían . Y las mujeres encontraron una forma de reunirse y pasar las horas en convivencia cosiendo parches.